


Amaterasu, un Kami
Las religiones originarias de varios países asiáticos conservan patrones similares, como en China, Japón y Corea con respecto a los elementos de culto para los antepasados. Esto se debe a que sus conceptos parten de que el alma inferior también permanece ligada al cuerpo después de la muerte o puede permanecer cerca de él, y tal vez pueda volver como demonio o fantasma para hacer daño a los humanos si no se le presentan ofrendas y una cierta veneración.
Estos conceptos se ligan íntimamente con el tipo de vida originada a través del trabajo agricultor del pueblo ya que Japón fue explotado por colonos vinculados que vivieron en dependencia de las fuerzas de la naturaleza y ciclos de vegetación, sobre los cuales se consideraba que se podía influir de modo beneficioso dominándolos mediante la magia y el rito.
Los humanos, deseosos de alcanzar la posesión de la fuerza mágica causante de rendimientos productivos con la naturaleza, idearon una serie de prácticas que se realizan por medio de chamanes y posteriormente mediante los emperadores.
El shintoísmo afirma la existencia de divinidades o seres espirituales (kami) que pueden encontrarse en la naturaleza o en niveles superiores de existencia. Este término, que constituye el concepto central del culto, llegó a aplicarse a cualquier fuerza sobrenatural o dios, como los dioses de la naturaleza, hombres sobresalientes, antepasados deificados o hasta "deidades que representan ciertos ideales o simbolizan un poder abstracto" (The Encyclopedy of Religion). Aunque el término Yaoyorozu-nokami significa literalmente "ocho millones de dioses", se utiliza para referirse a "muchos dioses", pues la cantidad de deidades de la religión sintoísta aumenta constantemente. Los seres humanos, como hijos de kami, tienen ante todo una naturaleza divina. Por consiguiente, de lo que se trata es de vivir en armonía con los kami (jp: (神)), y así uno podrá disfrutar de su protección y aprobación.
Existen pocos textos sagrados, algunos de ellos están siendo traducidos al inglés (Kojiki - Nihongi) No posee una deidad única ni predominante, ni reglas establecidas para la oración, aunque sí cuenta con narraciones míticas que explican el origen del mundo y de la humanidad, templos y festivales religiosos a los que acuden millares de personas en fechas señaladas. Aunque el sintoísmo no se basa en muchos dogmas ni en una teología muy compleja, a los japoneses les ha dado un código de valores, ha moldeado sus comportamiento y determinado su forma de pensar. Existen templos donde pueden adorar cuando sienten la necesidad de hacerlo.
El sintoísmo fue utilizado como ideología legitimizante durante la fase militar de la historia japonesa reciente y fue religión del Estado hasta 1945.
Tipos de Shintoismo
Los principales tipos de sintoísmo guardan cierta relación entre sí.
Koshitsu Shinto (Shinto de la Casa Imperial)
Jinja Shinto (Santuario Shinto)
Shuha Shinto (Sectas Shinto)
Minzoku Shinto (Shinto Folclórico).
Bueno, queridos lectores espero les haya hecho interesante este post, para todos aquellos que gustan de conocer mas sobre este pais tan enigmatico, por cierto; en un proximo post les contare sobre los tipos de Shintoismo que existen, tambien pido una disculpa por tener este blog tan abandonado, ya que ultimamente he tenido algunos problemas u-u, pero les prometo que ya no lo abandonare tanto n-n.
687474703A2F2F7777772E6573746164697374696361736772617469732E636F6D2F65737461646973746963617320677261746973![]() |
Estadisticas Gratis |